Recomendación

Usa las etiquetas del menú horizontal, siempre volviendo al menú inicio después de haber revisado la entrada individual... También, puedes hacer "Control + F" y buscar, para dar con el nombre de lo que quieras.

domingo, 26 de octubre de 2008

El día en que los ojos se nublaron

Estreno en cartelera

Ceguera , una película basada en la obra literaria del escritor José Saramago, retrata un mundo que perdió la vista, pero no solo eso, pues también extravió su rumbo

Alexánder Sánchez C.


¿Qué pasaría si por alguna razón inexplicable la población entera quedará totalmente ciega? ¿Cuál sería nuestra reacción? ¿En quién podríamos confiar? ¿Qué sería de nuestro mundo? ¿Quién tomaría el mando?
Tan lejana vemos esa catastrófica posibilidad que, incluso, hasta es difícil imaginarla. Si este es su caso, entonces cierre sus ojos por unos segundos, levántese de su silla y camine tan solo unos pasos. ¿Sintió impotencia? Casi estoy seguro, pero si no fue así, vaya al cine y vea la película Ceguera ( Blindness ). Le aseguró que allí sí la sentirá.

Basada en la novela del escritor portugués José Saramago, Ensayo sobre la ceguera, y dirigida por el cineasta brasileño Fernando Meirelles, Ceguera es una cinta protagonizada por los actores Julianne Moore, Mark Ruffalo y el mexicano Gael García Bernal.

La película relata como una extraña epidemia de ceguera acecha a un país entero. Un pobre hombre que espera en su vehículo frente a un semáforo es el primero en padecerla y, a partir de entonces, se extiende cada vez más rápidamente entre la población.

Los primeros afectados son puestos en cuarentena por el gobierno, pero resulta imposible contener la enfermedad y poco a poco más personas son víctimas de este inexplicable mal, que consiste en una infinita ceguera blanca.

A medida que aumenta el temor y la crisis en el país, las personas se convierten en presa de los más bajos instintos del ser humano, llegando a extremos miserables que acaban por aniquilar su dignidad.

El egoísmo, la soledad y los pequeños atisbos de solidaridad que marcan a los personajes de la cinta, se convierte en una parábola de la sociedad actual, trascendiendo así el significado de la ceguera, más allá de la propia enfermedad física.

Mark Ruffalo, que interpreta a uno de los personajes principales, (el doctor) y Juliam Moore que encarna a su esposa, se convierten en el hilo conductor de la cinta .

¿Por qué? Pues el personaje de Moore es el único que no ha sido infectado con la ceguera y esto, como es de suponerse, marca una gran diferencia en su vida, sus prioridades y su conciencia.

Ella será la responsable de tomar decisiones cruciales dentro de la trama, pues al tener la vista en buen estado se convierte en la esperanza de muchos, no solo de su querido esposo, por quien primariamente se sacrifica.

El drama se viven con intensidad en cada minuto, de una ficción que quiere hacer reflexionar sobre varios elementos cotidianos. La valoración del don de la vista, pues la cinta mide cuánto puede influenciar en el propio ser, así como en el comportamiento social.

La cinta quiere inquietar, pues hace pensar a la audiencia que tanto estará el mundo preparado para asumir, no una ceguera mundial, como es el caso de la cinta, sino cualquier tipo de enfermedad pandémica que no tenga cura ni paliativo alguno. ¿Quizá una enfermedad mucho más potente que el Sida? Sin duda preocupa y desvela solo el hecho de pensarlo.

Curiosidades. Al igual que en el libro, ninguno de los personajes de la película es reconocido por su nombre, de ahí que se hable del doctor y la esposa del doctor, en apego total al estilo revolucionario de la propuesta literaria.

Según se rumora en Hollywood, al principio José Saramago se rehusó a vender los derechos de su obra para una adaptación cinematográfica, pero al final fue seducido por la propuesta que le hizo Meirelles.

¿Pero cuál fue la condición? Meirelles tuvo que prometer a Saramago que la película se desarrollaría en una ciudad irreconocible para el espectador común.

De esta manera, el director eligió como sede de la cinta la ciudad de Sao Paulo, en Brasil, aunque varias escenas también se filmaron en Toronto, Canadá y Montevideo, Uruguay.

Las escenas, ambientadas en un asilo transformado en campo de cuarentena, fueron filmadas en una prisión abandonada en Guelph, Canadá.

Todos los personajes de la película, a excepción de Julianne Moore, como era de suponerse, fueron entrenados para simular una ceguera real.

En la etapa de posproducción, Meirelles modificó las escenas para reflejar la ceguera desde el punto de vista de como lo experimentan los personajes.

Así que escenas blancas, que se difuman en “un mar de leche”, son parte ocasional del filme.

Según Meirelles, el filme “es realmente sobre aprender a ver“, o sea, aprender a ver sin los ojos y comenzar a mirar con algo más. La angustiosa trama resalta la peligrosa fragilidad de la sociedad, como también el imbatible espíritu de la humanidad por sobrevivir a toda costa.
*
*

0 comentarios: